ciberseguridad
Esquema Nacional de Seguridad de España
Antes de leer este artículo, asumimos que ya tienes algunos conocimientos sobre el ENS y lo que implica. De no ser así, te recomendamos leer nuestra introducción al Esquema Nacional de Seguridad de España.
El Marco Organizativo del Esquema Nacional de Seguridad (ENS), regulado por el Real Decreto 311/2022, define las funciones, responsabilidades, políticas y medidas necesarias para organizar la seguridad en una entidad. Su objetivo es establecer una estructura clara que facilite la gestión diaria de la seguridad y la respuesta ante incidentes.
Las políticas de seguridad son el eje central del marco organizativo. Establecen las directrices generales para proteger la información y los activos frente a amenazas. Estas políticas deben incluir:
Nivel | Bajo | Medio | Alto |
---|---|---|---|
Org.1 | ✓ | = | = |
Esta medida se aplica en todos los niveles. El símbolo
=
indica que no hay requisitos adicionales para niveles superiores.
Las medidas Org.2 y Org.3 forman parte del conjunto de controles organizativos fundamentales del ENS. Estas medidas establecen las reglas de uso de los sistemas de información, así como las instrucciones detalladas para operarlos de manera segura.
Las normativas de seguridad son documentos normativos internos que fijan las condiciones de uso aceptable de los sistemas, servicios y recursos tecnológicos de la organización. Su propósito es:
Estas normativas deben ser conocidas, comprendidas y aceptadas por todos los usuarios con acceso a los sistemas. Su cumplimiento es obligatorio.
Los procedimientos de seguridad detallan cómo deben ejecutarse de forma segura tareas específicas dentro del sistema. Actúan como guías operativas que:
Estos procedimientos deben ser actualizados periódicamente, fácilmente accesibles y compatibles con las normativas y políticas existentes.
Nivel de seguridad | Bajo | Medio | Alto |
---|---|---|---|
Org.2 - Normativas | ✓ | + | ++ |
Org.3 - Procedimientos | ✓ | + | ++ |
En nivel Bajo, se exige al menos una normativa y un procedimiento base.
En Medio y Alto, se requiere mayor granularidad, segmentación por perfiles, escenarios específicos (como emergencia o administración remota) y auditoría formal de su eficacia.
La medida Org.4 regula los mecanismos mediante los cuales se concede o deniega acceso a los distintos componentes del sistema. Esta medida abarca tanto personas como equipos, software o enlaces de comunicación, y es clave para prevenir accesos no autorizados.
Los procesos de autorización deben:
Nivel de seguridad | Bajo | Medio | Alto |
---|---|---|---|
Org.4 - Procesos de Autorización | ✓ | = | = |
Esta medida se aplica de forma uniforme en todos los niveles, aunque el grado de control, automatización y trazabilidad puede incrementarse según la criticidad del entorno.
Las medidas del ENS no se aplican de forma rígida, sino que están condicionadas por el perfil de cumplimiento del sistema, definido según:
Este enfoque permite ajustar la aplicación de las medidas de forma proporcional y razonable, evitando cargas innecesarias en sistemas de bajo impacto.
El Marco Operacional se refiere a una serie de medidas que deben tomarse para proteger el funcionamiento del sistema como un conjunto integral de componentes para un propósito. Este marco juega un papel esencial en proporcionar la estructura necesaria para implementar y gestionar eficazmente las medidas de seguridad.
La planificación de la seguridad dentro del marco operacional es uno de los componentes más importantes del ENS. Implica un proceso estratégico que guía a las organizaciones en la identificación y gestión de riesgos, la implementación de medidas de seguridad y la preparación para responder a incidentes. La planificación de la seguridad consta de varias etapas:
El análisis de riesgos es el proceso que permite a la organización identificar, evaluar y priorizar amenazas y vulnerabilidades que afectan a la información y los sistemas. Este análisis debe incluir:
La profundidad del análisis dependerá del nivel de seguridad asignado al sistema:
Nivel de seguridad | Requisito |
---|---|
Bajo | Evaluación simple, cualitativa, basada en activos clave. |
Medio | Análisis semiformal, con representación tabular y valores cualitativos. |
Alto | Análisis formal, con métricas cuantitativas y herramientas especializadas. |
Nivel | Bajo | Medio | Alto |
---|---|---|---|
op.pl.1 | ✓ | + | ++ |
La arquitectura de seguridad define la estructura técnica, lógica y organizativa que protege los sistemas de la entidad frente a ataques o fallos.
Esta medida abarca:
La complejidad y profundidad de esta arquitectura aumentan según el nivel de seguridad:
Nivel de seguridad | Requisitos clave |
---|---|
Bajo | Documentación básica de sistemas, autenticación básica. |
Medio | Gestión organizada de configuraciones y actualizaciones. |
Alto | SGSI integrado con controles internos y planes de mejora continua. |
Nivel | Bajo | Medio | Alto |
---|---|---|---|
op.pl.2 | ✓ | + | ++ |
Esta medida exige que todo nuevo elemento tecnológico (hardware, software, servicios) adquirido o desarrollado por la organización cumpla con los requisitos de seguridad establecidos por el ENS antes de ser desplegado.
Incluye:
Nivel | Bajo | Medio | Alto |
---|---|---|---|
op.pl.3 | ✓ | = | = |
El símbolo "=" indica que el mismo conjunto de requisitos debe cumplirse en todos los niveles de seguridad.
Esta medida garantiza que la organización disponga de las capacidades humanas, técnicas y operativas suficientes para mantener la seguridad de sus sistemas y servicios.
Abarca:
Nivel | Bajo | Medio | Alto |
---|---|---|---|
op.pl.4 | — | ✓ | = |
En nivel Bajo, esta medida no es obligatoria.
En Medio y Alto, se exige implementar programas formativos y estructuras organizativas que respalden eficazmente la gestión de la seguridad.
El ENS incluye otras medidas clave que también deben implementarse según el perfil de cumplimiento. Algunas de ellas son:
op.ex.1
)op.ex.3
)op.ex.4
)op.pro.1
)op.mon.6
)op.mon.1
, op.mon.4
)op.pro.5
)op.ext.1
)Cada una tiene una aplicabilidad distinta según el nivel del sistema.
Al implementar estos marcos organizacional y operacional, las administraciones públicas pueden asegurar un enfoque integral para la seguridad de la información, alineándose con los requisitos del Esquema Nacional de Seguridad.