← Regresar a lecciones
  • seguridad de la información

  • cifrado

  • esteganografia

  • Algoritmos

  • historia de la criptografía

  • criptografia

  • diffie-hellman

  • hash

Holy Riddle - el lenguaje secreto de las sombras

¿Qué es la criptografía?

¿Sabías que el ser humano ha querido ocultar sus mensajes desde el principio de los tiempos? Desde las primeras pinturas rupestres, comunicar sin ser comprendido por todos ha sido una obsesión y es que hay verdades que no pueden viajar a plena luz. Hay secretos que solo deben ser leídos por quienes tienen la llave.

Bienvenido al mundo de la criptografía.

¿Qué es la criptografía?

La criptografía es el arte de esconder un mensaje a plena vista. Es la ciencia de convertir información legible (texto plano) en algo incomprensible (texto cifrado) y viceversa y no es nueva, tiene siglos de historia.

Un viaje en el tiempo: los primeros cifrados

  • Egipto y Mesopotamia ya ocultaban significados en sus símbolos.
  • Los griegos y romanos inventaron métodos como el cifrado César, donde cada letra se desplazaba un número fijo de posiciones.
  • En la Edad Media surgieron métodos como el cifrado Vigenère, que usaba palabras clave para mezclar aún más los mensajes.

Cada cultura, cada época, cada guerra… trajo una nueva forma de proteger la información.

¿Cifrado, esteganografía o codificación?

Es importante no confundir:

  • Codificación: transformar datos para que sistemas los entiendan (ej: Base64, ASCII). No busca ocultar.
  • Esteganografía: esconder un mensaje dentro de otro (como una imagen que tiene un texto oculto en los píxeles).
  • Criptografía: ocultar el significado real, haciendo el mensaje ilegible sin una clave o método.

La criptografía no es un juego, es una herramienta de poder.

La criptografía moderna

Hoy protegemos nuestros datos con algoritmos como:

  • AES (Advanced Encryption Standard) – utilizado para cifrar archivos, mensajes y conexiones.
  • RSA – un sistema de clave pública basado en matemáticas complejas (factores primos).
  • Elliptic Curve Cryptography (ECC) – usa curvas matemáticas para ofrecer seguridad con menos recursos.
  • SHA-2, SHA-3 – funciones hash para verificar integridad de datos.

Y aún más allá...

Criptografía cuántica y post-cuántica

En la era cuántica, los ordenadores clásicos no serán suficientes para protegernos Por eso nace la criptografía post-cuántica, que busca algoritmos que ni las computadoras cuánticas puedan romper.

  • QKD (Quantum Key Distribution): permite compartir claves sin que nadie pueda espiarlas sin ser detectado.
  • Lattice-based cryptography: una esperanza para resistir el poder cuántico.

El futuro está cerca, pero todo comenzó con métodos simples que invertían el mundo con solo un reflejo.

¿Cómo se comparte una clave secreta?

El algoritmo de Diffie-Hellman

Imagina que Alice y Bob quieren compartir una clave secreta sin que Eve (la espía) la vea.

  • Ambos acuerdan un número base g y un número primo p. Esto es público.
  • Alice elige un número secreto a, calcula A = g^a mod p y lo envía a Bob.
  • Bob hace lo mismo con su número secreto b, calcula B = g^b mod p y lo envía a Alice.
  • Luego:
    • Alice calcula K = B^a mod p
    • Bob calcula K = A^b mod p

Ambos obtienen la misma clave secreta sin haberla enviado directamente. Eve, aunque ve A, B, g y p, no puede saber cuál es la clave real sin conocer los secretos a y b.

Es como intercambiar cajas cerradas y llaves invisibles.

Usos reales de la criptografía

  • Proteger tus mensajes en WhatsApp
  • Evitar fraudes en tarjetas bancarias
  • Blindar archivos clasificados en gobiernos
  • Firmar contratos digitales
  • Autenticar a usuarios en sistemas complejos

Incluso ahora, mientras lees esto… hay decenas de procesos cifrando y descifrando a tu alrededor.

✨ Una última pista...

A veces no necesitas una máquina poderosa para descifrar algo. Solo necesitas mirarlo al revés, o como si estuviera en un espejo.

Recuerda: lo más antiguo, a veces, es lo más efectivo y algunos secretos solo se revelan cuando los lees desde la perspectiva correcta.

Nos vemos en la sombra de las letras,